No. 493, La fiesta ocular de los libros

¡100.000 lectores semanales!

Descripción: ConfabulaCabezoteActual

FUNDADORES: Gonzalo Márquez Cristo y Amparo Osorio. DIRECTORA: Amparo Osorio. COMITÉ EDITORIAL: Iván Beltrán Castillo, Fabio Jurado Valencia, Marco Antonio Garzón, Carlos Fajardo. CONFABULADORES: Fernando Maldonado, Gabriel Arturo Castro, Guillermo Bustamante Zamudio, Fabio Martínez, Javier Osuna, Sergio Gama, Mauricio Díaz. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Armando Rodríguez Ballesteros, Osvaldo Sauma (Costa Rica). Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo Häsler (España); Luis Rafael Gálvez, Martha Cecilia Rivera (Estados Unidos); Jorge Torres, Jorge Nájar, Efer Arocha (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Renato Sandoval (Perú); Luis Bravo (Uruguay); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Adalber Salas (Venezuela);
Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a Con–Fabulación
con el asunto “Retiro”


LA FIESTA OCULAR DE LOS LIBROS


Descripción: FabioFlorence 
Fabio Jurado Valencia*

El libro, esa materia de papel y color, ¿es un signo meramente ostensivo, es decir, objeto para la contemplación, o es un signo que provoca para ser abierto y buscar lo que hay en él, o es una fusión de estas características? Diremos que es relativo, pues hay libros que ni siquiera son ostensivos; son cosas que nadie mira; es decir, hay libros feos cuyas portadas no llaman la atención, si bien pueden ser bellos los mundos que se representan en su interior a través de las palabras, o pueden ser feos por dentro y por fuera, o bellos por fuera y feos por dentro. De cualquier forma son los lectores quienes lo determinan; los lectores nunca son homogéneos, porque cada uno es una historia de vida particular; pero no hay lector si no hay interpretación; entonces el libro que no es mirado ni tocado u (h)ojeado no tiene lector y, en consecuencia, no es libro: es una cosa que simplemente llaman libro.

El mejor escenario para caracterizar los efectos estéticos de los libros es, sin duda, la feria del libro, porque allí los libros están expuestos para ser mirados y tocados; han pasado por una selección previa con el criterio de la provocación y con la conjetura del editor de ser buscados por potenciales lectores; al ser tocados son (h)ojeados y leídos entre líneas. El modo de mirar y de tocar al elegir no es nunca neutral, deviene del impulso de la expectativa de quien busca, orientado por unos saberes ligados a unos deseos y unas ideologías. Así, se va a una feria del libro a mirar, tocar y leer entre líneas para saber escoger o tan solo para curiosear. También en un aula los libros pueden extenderse en una mesa con el mismo propósito y con los tiempos abiertos.

El libro es también un dispositivo disparador de la conversación, porque su sello es la de mediar en las interacciones humanas; por eso busca ser hablado; no hay libro leído que no propicie una conversación o un alegato; muchos lectores van a las ferias del libro a controvertir, en corrillos o, como lo hacen los autores/lectores, frente a un público que va también a escuchar sobre el mundo de los libros y sobre los dilemas de la vida. Los libros transcurren  de voz en voz y este transcurrir a través de la escucha son una prueba sobre lo que cada quien ha aprendido con ellos: el lector se autoevalúa de manera permanente.

Los niños son los más obsesivos en este ejercicio de mirar, tocar y (h)ojear. Van directo al pabellón en donde se encuentran “sus libros”. Se sientan en el piso como si estuviesen en su casa y sin apuros van seleccionando los que responden a sus gustos, pero la tía les ha advertido sobre un tope para comprar: uno o dos libros dependiendo del precio; por supuesto, siempre sobrepasan el tope y se la juegan con pactos, pero cuando provienen de familias pobres no hay pactos ni libros, solo el espectáculo de mirar y de tocar, dado que, como en las ferias del libro de Quito y de la Ciudad de México, o en las jornadas de la mañana de la feria de Bogotá, y en muchas otras ciudades, la entrada es gratuita; queda en los niños, sin embargo, el deseo por descubrir el mundo a través de los libros y la ilusión es tenerlos algún día en la biblioteca de la escuela o del barrio, cuando existe la biblioteca.

Que los niños pequeños quieren leer y lo hacen como una fiesta, lo testifican los salones de la feria del libro, como la de Quito en 2017 y la de Bogotá en 2018, siempre nutridos por ellos y por sus padres. Interpretan las imágenes y conjeturan lo que dicen las palabras; entonces descubren que no es lo mismo la imagen visual que la imagen que el pensamiento construye a través de las palabras: imágenes narradas; es cuando el libro los atrapa y los amarra a sus mundos; los llaman para continuar por los corredores de la feria y responden con un “espera”, que se prolonga por horas hasta llegar al desenlace de la historia leída.

La X Feria Internacional del Libro de Quito, realizada durante los días 10 al 19 de noviembre de 2017, fue diseñada especialmente para los niños y para los jóvenes, con el lema “El mundo es más interesante de lo que parece”, en el marco del Plan Nacional de Lectura José de la Cuadra. La feria hizo justicia a los niños y a los jóvenes con los salones más organizados y atractivos y una oferta diversa, de la que es importante destacar los libros que, con ilustraciones maravillosas, reivindican los mitos y las leyendas de Ecuador y de la costa del pacífico latinoamericano, así como la transposición semiótica de las obras clásicas: estos géneros, leyendas, mitos y tramas gráficas, constituyen una entrada asombrosa a la lectura no sólo de los niños sino también, y sobre todo, de los adultos.  Hay libros que no están destinados a los niños ni a los adultos sino a los lectores.
Descripción: Descripción: Macintosh HD:Users:fabiojuradovalencia:Desktop:Quito Fabio Libros:Portadas Libros:Portadas libros.JPG

La transposición gráfica de las historias narradas por Homero

Todo texto es transformable en otros o todo texto es un material para producir otros textos. Las transformaciones son infinitas.  Una determinada trama, como la que narra Homero en Ilíada o en Odisea, es objeto de transposición al lenguaje del cine, del teatro, de los cómics o de los dibujos animados. La dibujante y publicista francesa Soledad Bravi, por ejemplo, reconstruyó la trama de las dos obras de Homero a partir de dibujos con el estilo del cómic, con adaptaciones lingüísticas y con una fuerte intención de parodia, tanto en los cuadros de las acciones como en la voz del narrador y en los parlamentos de los personajes. Es un libro breve traducido al castellano por Felipe Cammaert, editado por Talleres de Edición Rocca, de Colombia; este libro es un referente para comprender las características de la trama gráfica de obras literarias del canon.

Con la transposición del sistema lingüístico/literario al sistema iconográfico la autora remodela y transforma lo propiamente literario en un texto cómico, caricaturesco, con lenguaje popular, cuyos destinatarios son los niños o los adultos como lectores. Ya no se trata de las dos grandes obras poéticas de Homero sino de una versión en escenas gráficas de las historias narradas por Homero. Hay un estilo del dibujo y un estilo del lenguaje verbal que son reveladores de una autoría, con sus singularidades estéticas, no ya de Homero sino de Soledad Bravi:


Descripción: Descripción: Macintosh HD:Users:fabiojuradovalencia:Desktop:Odisea-dibujos 2.jpeg


El otro ejemplo de transposición de las obras de Homero es el que realiza la escritora argentina Adela Basch, con ilustraciones de Douglas Wright: ¡Que sea la Odisea!, editada por LoQueleo, en Colombia, en 2015. Se trata de una pieza de teatro con rasgos de una farsa de circo, en la que se cruzan los parlamentos de los presentadores de la obra con los diálogos de los actores que representan a Ulises, sus guerreros, su familia y los personajes míticos que desfilan por los cantos de Homero. Los tonos de las voces de los personajes se configuran en los ritmos y rimas sostenidas, en el juego sonoro con las palabras, con giros sociolectales que evocan la lengua castellana de Argentina. Las canciones se intercalan en el avance de la obra. Son materiales propicios para reír en los salones de clase y producir otros textos, narrando de nuevo, por ejemplo, lo que está representado en los dibujos.
*(Buga, Valle – Colombia, 1954). Doctor en Literatura (UNAM, México). Profesor de Literatura en la Universidad Nacional de Colombia. ExDirector del Instituto de Investigación en Educación UNAL. Fundador del Programa y Colección Viernes de Poesía: Depto. De Literatura: UNAL. Licenciado en Literatura Universidad Santiago de Cali. Maestría en Letras Iberoamericanas, UNAM, México. Doctorado en UNAM, México. Ha sido consultor por las UNESCO y los ministerios de educación de México y Colombia.
Autor entre otros, de: El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuelaRosario Castellanos, esa búsqueda ansiosa de la muerteRay Bradbury, literatura fantásticaPedro Páramo de Juan Rulfo, murmullos, susurros y silencios; Poesía colombiana: Antología 1931-2011Oralidad y escritura en la obra de Juan Rulfo; Las máscaras de la educación y el poder del lenguaje (2017)…

CONFESIÓN A MI CIUDAD

Descripción: Rubén D.
Rubén Darío Flórez*

   ¿Quién es ese que te dijo que te quiere? No me acostumbré a proclamarte frases de amor. Hueles siempre a ciudad sudorosa; a cebolla cocida al mediodía, a diesel quemado y tóxico de trasmilleno, a cerveza vinagre y trasnochada. ¿Así quién se enamora? Si ni siquiera te pareces a mi sueño. ¿Dónde están las fuentes para amarte cuando el agua cae con estrépito y  rumor de arriba? Y toda la que viene de las nubes, sin corazón la botas  en la lata de tus carros que acicalas los domingo. No diría nunca que te amo, que te daría mi vida, porque ayer casi me la quitas cruzando la avenida. ¿Cuál amor te expreso si ni tiempo me queda de verte los ojos, tu cielo azul más limpio que el Caribe? ¿A qué horas con qué aliento?
     Hipócrita, traidora que no das la cara detrás de tus frases escogidas. Tan llena de razón, ocultando tus afectos y rencillas con citas de Platón.  ¡Ay Bogotá! Cómo amarte si me dejas úlceras y canas, mientras corría para  tener a tiempo las rosas fucsias y salmón para tu amor, para ese día.
¿Si me pones a correr del trancón, de los banqueros cuándo te quiero? No puedo declararte mi amor sabiendo que tus palabras y  tus gestos son a veces tan dobles como las monedas y los billetes de tus embusteros. 
 ¿Quién tendría el coraje para ser tu amante, con cuál jodido amor la quiere renegar, la vuelve a olvidar?
No la puedo amar en general sabiéndola perversa y brutal. Sobrevivo con ella amándola en particular. ¿Dónde encuentro otras mujeres como las tuyas que hablan de Van Gogh como su hermano corrido y genial; conspiradoras  entre ellas, locas por la pedagogía, malévolas y tiernas?
¿En cuál lugar del mundo tienen como aquí por héroe a Chaplin? Cualquiera diría  viendo su cara en cada puerta y cualquier calle que no fue Bolívar sino Chaplin el que estuvo, se quedó y nos dejó su imagen.
No voy a maldecirte por tu ruido, no te declaro mi odio por tus trampas. Como todos pensaría que aquí no me quedo, que me largo lejos, que no vuelvo. Que otros aguanten sus tardes violetas y sus ñeros.
                     Pero  aunque  amenace que la olvido, que no aguanté su idioma soez y callejero, que me cansé de sus besos dulces y falsos, sus “¿qué le provoca mi amor?”, en la ciudad a dónde me iría con fuentes de Fidias o inventadas, voy a extrañar tus aires de ínfulas de dama colonial sin linaje, tu energía derrochadora, tus manías de querer ser otra, de querer tapar cuando sales en la foto que eres cursi, histérica y vulgar.
Voy a llevar tus rancios olores, la música salvaje de tus noches, tus cerros de luz bruja y llovizna eterna. Y allá donde me vaya voy a sacar de la billetera tu foto para verte; entonces sabré Bogotá, que tu amor lo trajo tu primavera de jazmines desolados, que sin ti no soy, sin Bogotá no vivo, que yo soy el que te dice que te odia pues te adora.

*Poeta, ensayista, traductor de la literatura rusa, profesor universitario y Diplomático colombiano.


REPOSO EN FUEGO

Descripción: Reposo en fuego SC  Descripción: Stéphane Chaumet Argentine
*Stéphane Chaumet

miro mis zapatos sin pies
y me pregunto si el regreso existe
si abandonar no vuelve más pesado el camino
si donde voy se llama aún ilusión
naufragio o lugar

hay heridas que curan otras heridas
hay pérdidas que enriquecen otras pérdidas

miro mis zapatos sin pies y me digo
mi vida sólo es desorden y confusión
y este hueco que empieza a crecer
¿hay que evitarlo o excavarlo más?

otra vez me encuentro
sin llave en los bolsillos
sólo una maleta a rastras
y en el vientre la ruptura

machacando ninguna queja
no tengo ya miedo
de hundirme

llevo demasiado
¿será el vacío que tanto pesa?

el cielo indiferente a lo que se agita debajo
a nuestros días que se desgranan y se diluyen
nuestras vidas obsoletas tan rápido
como el mundo que nos fabricamos
los objetos que inventamos y que estorban
las pequeñas miserias las vanas grandezas
las garantías contra la carencia
la salvaguarda de las memorias la huella de las palabras
lo que creemos ganado sobre el tiempo
lo que creemos curado del abandono
lo que pensamos infalible
un capricho del viento o del fuego
y todo lo que tenía precio para nosotros será barrido
incluso nuestra nada

nadie me pide partir
nadie me pide quedarme
no molesto ni hago falta a nadie
en ese rincón donde la soledad me sirve de sombra

nadie me obligó a salir de mi país
mi pasaporte me deja pasar las fronteras
mi exilio no es forzado ni realmente una elección
una fuerza extraña nacida de inquietudes me empuja

camino espero escucho
vivo con esta zona seca
en alguna parte de mí
que a veces vuelve a subir hasta la lengua


en ofrenda a los muertos los Chinos queman falsos billetes
para que no les falte nada en el otro mundo
mis primeros poemas en Singapur evocan las huellas perdidas
los lugares dejados los difuntos amores los sueños abandonados
las caras que no se borran pero que no volveremos a ver
y las caras que olvidamos los azares que dejamos escapar
en ofrenda a no sé qué o quién
los quemé
quizá eran falsos poemas

pescadores descubrieron los restos de un barco árabe
desaparecido en el mar de Java a su regreso de China

raro pensar que esa pérdida
que fue un desastre sea para nosotros una suerte
la belleza de esas piezas del imperio Tang
que un incendio o los estragos de la guerra
una catástrofe natural o la lenta ruina del tiempo
hubieran hundido para siempre
para que hoy las veamos tuvo que naufragar este barco
y si alguien se sumergiera por azar en nuestra vida
con qué regresaría del naufrago que nos espera

*Stéphane Chaumet (1971, Dunkerque, Francia) ha pasado largas estancias en países de Europa, América latina, Medio Oriente y Asia.
Ha publicado las novelas: Même pour ne pas vaincre (Le Seuil, 2011) / Aun para no vencer (Vaso Roto, México 2013), Les Marionnettes (Le Seuil 2015) / Las Marionetas y el relato Au bonheur des voiles (Le Seuil 2013) / El paraíso de los velos, crónicas de Siria(Pre-Textos, España 2016), los libros de poesía: Dans la nudité du temps En la desnudez del tiempo (L’Oreille du Loup, 2007), Urbaines miniatures Urbanas miniaturas (L’Oreille du Loup 2007), La traversée de l’errance La travesía de la errancia (La Cabra, México 2010), Les cimetières engloutis (Al Manar, 2013) / Los cementerios engullidos (Ladrones del tiempo, Bogotá 2017), Fentes Fisuras (Al Manar 2015), Le hasard et la perte El azar y la pérdida (Escarabajo, Bogotá, 2017), Le repos en feu Reposo enfuego (antología 1996-2016, Caza de Libros y Los Torreones, Bogotá 2017), y el libro de fotografías: El Huésped, fotos de Siria antes de la guerra (Uniediciones, Bogotá 2017).

LA CASA DE LA MUERTE

Descripción: j.castañeda
Jorge Castañeda*

Y era la casa de la muerte entre las rejas negras y la herrumbre de las paredes como un zarpazo de uñas combas y negras.
Y era la muerte esperando en la mitad del trayecto como una boca desdentada y purulenta.
Y era la muerte que cada tarde nos aguardaba con su frío de escupitajos, azotes y sepulcros.
Y era la parca con su guadaña de nieblas entre baba y lodo, entre gusanos y larvas, entre vómitos y cofres, entre crespones y coronas.
Era la muerte con su rancio olor a flores marchitas y su tristeza de velorio fúnebre.
Y era la muerte con su figura de vieja decrépita, de negra escoba, eructos del infierno, reflectores de sombra.
Era la muerte con sus acuosidades verdes, sus substancias pútridas y penetrantes, su cuerno de inmundicias, sus mucosidades en horrible flujo.
Era la muerte en su casona de Villa Mitre con crematorios y piras, con momias y faraones, con recintos especiales para evitar la putrefacción de los cuerpos.
Era ella milenaria con su despeinada testa de Gorgona al acecho, como un seol abierto, con sus cancerberos arrutados y el caronte con su barcaza de tablas podridas con más formas que las de proteo.
Era la muerte escarbando inmundicias, onanista de la vida, auscultando tinieblas y vísceras, mutando lepras en su cara, con un carbunclo debajo de cada brazo, con hedor en los alvéolos y escamas en los talones. Con sus pústulas ardientes y sus apostemas a punto de reventar como un botón de mala vida.
Y eran nuestros pasos de estudiantes resonando en las aceras de la casa de la muerte donde a veces como una flor de luto nos regalaba su presencia tan vieja y repetida como la historia del hombre sobre la faz de la tierra.
Era la muerte compañera, negro crespón, alternativa de la vida, infinito que vuelve al infinito, terrón que vuelve al terrón, alquimista del destino, sustracción implacable, luna menguante, ataúd de huesos, osarios cenicientos, uñas y cabellos creciendo en la nada.
Era la muerte oronda con forma de mujer tocando su Orfeo lúgubre, rasguñando los cajones, pateando cuernos, profanando cenotafios, habitando nichos ocupados y fosas comunes repletas de cadáveres.
Era la muerte, Pierino, que nos aguardaba cada día con su cuerno roto de cascajos y penumbras.

*Poeta, escritor y periodista argentino nacido de padres rionegrinos en la ciudad de Bahía Blanca y radicado en Valcheta, provincia de Río Negro.
Ha publicado los siguientes libros: “La ciudad y otros poemas” (1973), “Poemas breves” (1983), “30 poemas” (1986), “Poemas sureños” (1989), “Sentir patagónico” (1990), “Los atabales del tiempo” (1997), “Valcheta, un pueblo con historia” (2007), “Suma Patagónica” (2007), “Pilquiniyeu es un chancho que vuela” Ediciones Legislatura de Río Negro (2011) y edición digital “Que de libros” Ediciones, “Por la vida y por la Patria” (2010) Poemas edición digital “Que de libros” ediciones, “Raíces de Piquillín” (2012) (Ediciones San Luis, “Crónicas & Crónicas” Ediciones Legislatura de Río Negro, Sep. de 2015


METAPHYSICA

Mi alma entera es un grito
y mi obra entera es la interpretación de este grito


Niko Kazantzakis

***

CARTAS DE LOS LECTORES

N. de la E. Invitamos todos nuestros amables lectores que en adelante envíen su correspondencia, sugerencias y colaboraciones, a: confabulacion1@gmail.com lo que facilitará de manera significativa nuestra selección de materiales.

***

AMIGOS CONFABULADOS: El evento Las líneas de su mano, realizado en el Gimnasio moderno y a cargo de Federico Díaz Granados, fue sencillamente maravilloso, por cuanto certifica que la poesía sigue siendo una de las grandes panaceas de diversos públicos.  Pablo Aristizábal

***

QUERIDOS CONFABULADOS: Presencié muchas de las lecturas de Las Líneas de su mano, pero lamenté que hubiera diversas lecturas cruzadas. Es solo una pequeña sugerencia para los organizadores, pues el desplazamiento a otros sitios me privó de conocer y escuchar a muchos poetas más. Maritza Suescum
***