No. 506, Epifanía del hombre natural

¡100.000 lectores semanales!

Descripción: ConfabulaCabezoteActual

FUNDADORES: Gonzalo Márquez Cristo y Amparo Osorio. DIRECTORA: Amparo Osorio. COMITÉ EDITORIAL: Iván Beltrán Castillo, Fabio Jurado Valencia, Marco Antonio Garzón, Jairo Alberto López, Carlos Fajardo. CONFABULADORES: Fernando Maldonado, Gabriel Arturo Castro, Guillermo Bustamante Zamudio, Fabio Martínez, Javier Osuna, Sergio Gama, Mauricio Díaz. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Armando Rodríguez Ballesteros, Osvaldo Sauma (Costa Rica). Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo Häsler (España); Luis Rafael Gálvez, Martha Cecilia Rivera (Estados Unidos); Jorge Torres, Jorge Nájar, Efer Arocha (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Renato Sandoval (Perú); Luis Bravo (Uruguay); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Adalber Salas (Venezuela);
Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a Con–Fabulación
con el asunto “Retiro”
EPIFANÍA DEL HOMBRE NATUAL

Descripción: carátula edfuardo g Descripción: eduardo-gomez 2
Eduardo Gómez

Los poemas que componen Epifanía del Hombre Natural presentan una coherencia relevante en el sentido de que conservan unidad temática, estilística y de tono. Por una parte, se observa una regularidad en el sistema versal de ritmo amplio, sostenido y con un léxico poético. Igualmente, se revela una voz poética suficientemente madura, sólida y de gran equilibrio entre los elementos verbales, las imágenes líricas logradas y la visión del mundo que expresa. El lenguaje que emplea el autor se rige por un sistema metafórico rico en imágenes sensoriales acerca del tiempo, la noche, los modos de metamorfosis del pasado al presente, el yo y el otro, el ser ante la multitud y en su soledad creadora.

GIRASOL
Tendió los brazos hacia el sol
y se le abrieron las manos como flores
a la manera de jubilosos girasoles
que un himno interior embelleciera.
Su boca se abrió hacia el cielo
y los rayos dorados penetraron
y   quemaron, suaves, la impureza.
Lo inundó el oxígeno de los bosques azules
y los intensos aromas de los toros en celo.

Cuando muera me fundiré en esta belleza;
pensó fugazmente antes del canto
que se esbozaba silencioso en su entraña.


SEMILLAS Y FRUTOS
De un humilde amor
– pero leal y apasionado –
 nacerán, después de   siglos,
  ciudades fecundas y esforzadas.
Del placer que sabe ser entrega
podrán surgir universos de música.
De la soledad que se inspira en sus abismos
brotarán los más puros manantiales.
En la más profunda oscuridad del que investiga
acecha el fulgor suave de la palabra de oro.

Podrá emerger, entonces, el canto
-como un alto surtidor tornasolado-
en abundancia que rebosa lo vivido y superado
y estaremos en el centro de toda plenitud
                                                           –a donde quiera que vayamos– 
y todo fracaso será apenas una pausa
para luego escalar otras cumbres de inquietud
cada vez más abiertas a horizontes inmensos.


SOY LOS OTROS
Nada soy sin los otros
y cuando juego a ser
–sin ellos–
solitario y desolado
quedo
emparedado.

Es cierto que puedo prescindir
de muchos d’ellos
pero nunca de aquellos
necesarios
al mundo más humano con que sueño.

PROTESTA 
Nos roban nuestro tiempo
en la cotidianidad opaca
de oficinas-cárceles y turbios negocios,
en el lujo profanador de la belleza
y en espectáculos que maquillan la agonía.

Nos roban nuestro tiempo
en investigaciones miserables
sobre la variedad de asesinatos
y las astucias del villano
el suspenso de las masacres y los lamentos patrióticos.

¡Largos años perdidos en cuarteles e iglesias
aprendiendo a matar, a sojuzgar o a renunciar
largos años perdidos en el aprendizaje de engañar
para el poder del dinero acumular
y así arteramente reciclar
el desgaste de nuestra sensibilidad!

Nos roban tiempo (vida irreversible)
en la vertiginosa destrucción mecanizada
de la lozanía de los bosques y la pureza de los ríos
en la construcción de cárceles, bancos, prostíbulos
casas de usura, cuarteles y conventos.
¡Nos roban vida al profanar el mar!

Ya es hora de buscar caminos infinitos
en los claros espacios de las aulas abiertas
en los torneos del amor y las búsquedas incruentas
en la ascensión de los sueños por el aire de la música
y el intercambio apasionado que involucra a millones.

Ya es hora de recuperar el tiempo ido
mediante la nobleza del libro y el arte bien urdido
o en las grandes empresas que involucran a todos
y que trizan los espejos de la frivolidad.

¡Debemos reaprender a desear y a cantar!
Seremos visionarios de la búsqueda amoral
por las intricadas sendas de nuestra interioridad.
Buscadores perpetuos que gozan asombrados
la suave maravilla de paisajes alunados
y el éxtasis lozano de los cuerpos enlazados.

TRASPASANDO LÍMITES
Para renacer es preciso haber muerto en la entrega
y haber seguido el consejo del corazón altivo.
Más allá de la desesperación comienza el amor vivo.
Amo el canto desenfrenado de los trenes en marcha
que dan alaridos lejanos como monstruos enamorados
y la palabra que me embelesa es el susurro del mar inmenso
y la sirena de los barcos esfumándose en la tiniebla.


CANTO AL SOL
Bendito padre sol
que renaces en mi sangre
con tu suave rescoldo de trasparentes fuegos.
Alabadas sean tus caricias
que maduran trigo y mieses
y tus rayos que penetran la tierra agradecida
se plasman en flores de multicolor esplendor
y redondean los frutos en su lozanía.

Tus mensajes dorados y sonrientes
aureolan de esperanza al marginado
calientan los miembros ateridos
y las frías callejuelas de los fracasados
oh divina potencia de la eterna energía
¡Oh renovado regocijo de espléndidas auroras!

Miraflores, Colombia, 1932. Estudio literatura y dramaturgia en Alemania durante seis años. Fue director de publicaciones en Colcultura y colaboró como crítico de teatro en el periódico El Tiempo. Durante más de cuarenta años fue profesor de literatura europea en la Universidad de los Andes. Dirigió la revista Texto y Contexto. Fue presidente de la Sociedad Goethe de Colombia. Ha publicado nueve poemarios, cinco libros de ensayo y una novela.
MARCO ANTONIO CAMPOS: 
FLORENTINOS REPTAN PERFILES

Descripción: elsa
Elsa Cross
El primer encuentro con Marco Antonio Campos que recuerdo más vívidamente, fue en una cantina —o restaurante— de Cholula, durante una pausa o una escapada colectiva en un encuentro de escritoras que él había organizado en la ciudad de Puebla, hace casi treinta y cinco años.
            Nos conocíamos muy poco, y todavía no sé bien por qué cada uno sabía que el otro tenía una predilección especial por los poetas provenzales y toscanos, y por la Florencia de los Medici. Quizá a través de lecturas mutuas sobre el tema; pero fue un punto de confluencia que dio lugar a una plática entusiasmada, al menos de mi parte, pues con muy poca gente en aquella época podía compartir estos gustos.
            Por lo pronto, Marco Antonio bien podía haber sido uno de los personajes de los largos cortejos de Benozzo Gozzoli o de Gentile da Fabriano. Era un joven delgado y parecía florentino por su aspecto, su perfil, su cabello, y también por su temperamento – impulsivo, introvertido y vivaz.
            No creo que entonces hubiera yo bebido vino, pues no lo hacía en esa época; pero de algún modo brindamos por esa afinidad, e hicimos un cadáver exquisito que he conservado y algún día saldrá de un cuaderno; tengo idea que partía de un verso de Cavalcanti.
            A lo largo de los muchos años que han transcurrido desde entonces, he visto que la pasión de Marco Antonio por la poesía y el arte, por la belleza, bajo sus muchos rostros, no ha hecho sino aumentar, y esto se ha traducido no sólo en una vasta obra personal, que cubre muchos géneros, sino en la enorme generosidad con la que ha impulsado la obra de otros escritores, a través de publicaciones, de encuentros de poetas, de concursos y premios literarios, de intercambios con poetas de otros países. Este año, por cierto, se cumplen también 20 años de que fundó el Encuentro de Poetas del Mundo Latino, y eso merecerá una celebración. Y algo hay también en esto de aquellos grandes florentinos que alentaron las artes infatigablemente.
            En recuerdo de aquella conversación, hace algún tiempo que dediqué a Marco Antonio este poema, que le mando nuevamente, con un abrazo.

~GIULIANO DE’ MEDICI PINTADO POR BOTTICELLI

                                                                    para Marco Antonio Campos

Posada sobre una rama seca
esa tórtola habla
de la muerte de Amor.
Y la mirada entreabierta de Giuliano
es la imagen de su propia muerte:
los ojos viendo en su sesgo
la última vida de las cosas;
mirada puesta ya en otra parte--
la tórtola se confunde con su manga
o se refugia en ella.
Ya se cierran sus ojos,
y al filo de la luz
palpitan los cabellos de Simonetta
en la sombra vernal.

Mi querido Marco, Sé que el 23 fue tu cumpleaños, y te mando mis felicitaciones, junto a este pequeño texto. Deseo que lo hayas pasado muy feliz y lo disfrutado enormemente, y que eso se extienda a todos los años y días por venir, que ojalá sean muchos.

Elsa

ENTREVISTA A GABRIEL ARTURO CASTRO

Descripción: gabriel arturo

Hoy tenemos el gusto de presentar el libro Resurrección de la imagen, ensayos, artículos y comentarios bibliográficos, publicados a su vez en distintos libros y revistas- Su autor, Gabriel Arturo Castro, antropólogo, escritor y tallerista de arte.  Ha dedicado su tiempo creador a la escritura de poesía, y ensayo literario, uno de los géneros más difíciles y apasionantes.  Muestra de ello es su más reciente libro que es una gran reflexión en torno al valor de la palabra, y autores y lecturas que han acompañado el camino del escritor.

Como creador de ensayo literario, ¿cuál es su percepción del valor y las exigencias que tiene el ensayo, particularmente el ensayo literario?

Los defensores del ensayo literario, seguimos las huellas de su fundador, el señor Montaigne, quien a su vez heredó de Prometeo el deseo de libertad para la humanidad. Liliana Weinberg, una gran estudiosa de este género, nos recuerda el valor contemporáneo del personaje rebelde levantado contra los dioses. ¿Cuál será el valor del ensayo hoy en día? Como todo valor, posee una esencia interna y una misión espiritual: brindarle un territorio de emancipación responsable al individuo, la voz que llega a poner dudas sobre las obras, a interrogar el camino, replantear sus acciones. Albert Camus escribió Prometeo en los infiernos, lugar de reinterpretación y redescubrimiento del mito. Camus argumenta que el hombre actual traiciona a Prometeo y vuelve a su miseria al ser esclavo de la historia.
Por lo tanto la exigencia del ensayo es su percepción aguda de la realidad, una mirada crítica, singular, exigente, creativa, la cual no solo analiza si no que interpreta, confiere sentidos personales, dialoga con la tradición y aporta a la vez la percepción del individuo, su saber y experiencia.
Es muy fácil llamar a cualquier escrito con el título de ensayo, quizás porque de esa manera   los autores ganan prestigio o estatus, Traicionan a Montaigne y adoran a Bacon. Dichos textos académicos debían llamarlos de otro modo: artículos, disertaciones, tesis, estudios, pero no ensayos, por la sencilla razón que allí el individuo cumple el papel de repetidor, redactor o recopilador de otros. ¿Y su punto de vista, el enfoque personal, su ángulo de visión, su perspectiva?

Usted dedica este libro al maestro Luis Alfonso Ramírez Peña, de hecho, el ensayo con el que abre, se titula La lectura como vivencia, y allí menciona las palabras del maestro Luis Alfonso al decir que leer es interpretar. ¿Qué significa la lectura para usted?

Desde la mirada del maestro Ramírez Peña leer es entender el mundo y los lenguajes, y mira que habla de los lenguajes y no de la lengua, a la cual estábamos limitados hace poco, junto a los significados objetivos y universales. Era el tiempo del dominio completo del positivismo y su aliada la lingüística. El texto reinaba sin tener en cuenta al productor del mismo, la subjetividad o sus relaciones con los demás, la intersubjetividad. La subjetividad era vista como un peligro, según las viejas manías de la investigación científica, quien a través de las instituciones exigía la máxima neutralidad, es decir, la extrema prudencia ante los males del mundo. Entonces leer para mí significa la posibilidad de adentrarme en otra experiencia, distinta, ejercer la alteridad, el respeto por la diferencia, aprehender del otro.  
“Leer es sospechar” sostiene Ramírez Peña (cuyas enseñanzas atraviesan todo el libro). Por su parte Bergson afirma: “El lector no repite, inventa, piensa en un lugar donde no hay fórmulas hechas, ideas aprendidas, o tesis sistemáticas. El esfuerzo del lector es “comprender una parte con el espíritu y adivinar el resto con el corazón” Y solo inventa quien tiene una vida interior profunda.

¿Por qué habla de tres instancias al momento de leer: la vivencia, los afectos y la memoria?

No hay nada antes de la experiencia, o en otras palabras, los acontecimientos se aprehenden con la interacción y luego llegan a la memoria duradera. Leer sería interiorizar dicha experiencia, donde el afecto está por encima del intelecto y la comunicación. El afecto posibilita la humanización del lector. El lector superficial se queda solo con la información, la nemotecnia, la solapa del libro o el dato biográfico del autor. Es lo que podemos llamar la lectura de pasarela.  Jamás escaparán del espectáculo, del estilo, de la comprensión sin entendimiento, o lo que es lo mismo, un evento exterior sin camino al lenguaje, sin acontecimiento fundacional.

En estos tiempos donde todo parece viajar a una velocidad mediada por la tecnología y la instantaneidad, ¿cuál es el lugar de la lectura?

Cada día escasean más y más los lectores activos, considerados estos como individuos activos, agentes de su propio cambio. Hay lectores que por sus manos han pasado 500 libros y su evolución espiritual es nula. ¿Leen por cliché, moda o presión de algunas editoriales?
Lectores reprimidos por la dictadura del texto, sin la libertad interpretativa y sin tiempo para recrear, reelaborar y reconstruir las tramas ofrecidas. Se impone la lectura lineal, explícita, simple, anecdótica, coloquial, facilitándole la tarea al lector. Lectores recatados, obedientes de la tradición, sin asomo de ruptura ni riesgo. Este facilismo es alentado por los proyectos editoriales de las grandes empresas. Y los auténticos lectores parecen una extraña cofradía.

En el ensayo La literatura, el límite y la extrañeza recuerda que una de las manifestaciones del deseo es la literatura, el deseo siempre avanza, desata, libera ¿Cuál es el poder libertario que contiene la literatura?

En primera instancia, la literatura como expresión y exposición tiene la capacidad de comunicar de adentro hacia afuera y ello implica un rito de expiación donde se expulsa la angustia, la inconformidad, los conflictos dcl inconsciente. Recordemos que el arte motiva la verdad interior y la libertad de expresarla. El escritor auténtico siempre intentará emanciparse de todo lo que lo condiciona. La literatura realiza la preocupación y la advertencia por una inteligencia divergente y un pensamiento crítico. Se ha de buscar caminos, dice Noam Chomsky, para liberar el impulso creativo y no para establecer nuevas formas de autoridad. Y de manera paralela hallamos vestigios de la verdad impuesta, la retamos, le exigimos. El deseo se niega someterse al ordenamiento, a la mansedumbre. Resistí la tentación de tener otras éticas, entregadas al estilo, a la belleza, al hedonismo, al egocentrismo.

Usted también es poeta, de hecho los poemas que venimos escuchando hacen parte de su libro Palabra, raíz hundida. Gabriel Arturo Castro no sólo escribe poesía sino que también piensa en ella, ensaya sobre ella.  Precisamente En su ensayo La metáfora, otra visión,devuelve la sangre a la metáfora, por decirlo de alguna forma, al decir que es preciso que la metáfora sea una revelación de la existencia humana, y que en los análisis en torno a ella debe haber un espacio en blanco, podría decirse innominado, donde la fantasmagoría, el extrañamiento y el silencio tengan cabida.  ¿Cómo lector cuándo siente que se encuentra ante una metáfora viva?
Luis Cardoza y Aragón afirmó que “la metáfora que no abre un secreto es desechable”. Aquí mencionamos el papel transformador de la metáfora, en cuyo interior habita un verbo, una acción que ataca la oscuridad desde la fábula de la luz. Siempre resolverá enigmas propios de los acertijos y jeroglíficos que la rodean. Por lo tanto la auténtica metáfora realiza una síntesis del mundo que la compone. El autor concilia estos dos mundos extremos. Facilita la unión de contrarios, la fusión. Cuando la síntesis falla y los elementos quedan aislados, explícitos, la metáfora muere también, se torna una frágil “figura poética”, anquilosada, repetitiva, mecánica. Lo contrario sería la metáfora viva, es decir, la metáfora hecha carne o verbo.

¿Cuál considera es el oficio del poeta en estos tiempos?, ¿o cuál debería ser?

El primer deber ético del escritor es con su propio arte, su lenguaje y la calidad y trascendencia de la obra, lo cual le permitirá estar convencido y convencer. Y como vivimos en la época de las trivialidades y el espectáculo, la obra del poeta, en la mayoría de escritores, consiste en un acto mecánico de adornar una página y aparentar ser creadores vitales, cuando lo que desean es publicidad, halagos oficiales, ofertas burocráticas, prebendas de instituciones, quienes construyen falsos artistas con poderosas máquinas económicas detrás. La literatura se convierte para ellos en un puente, un medio para conseguir otros objetivos.
El propósito de todo poeta debería ser partícipe de la humanización, la restitución de la dignidad humana a través de la creación. 

En el ensayo titulado: El alcance místico de las palabras, Gabriel Arturo cita a Maurice Blanchot para decir que “El poema es la ausencia de respuesta”.  Girando en torno al pensamiento de Blanchot, tal vez por ello escriben los poetas Gabriel Arturo, por esa ausencia de respuesta, por esas preguntas constantes que cada escritor se plantea.  ¿Qué lo mueve a escribir a usted, Gabriel Arturo?

Solo contamos con esta memoria gráfica y la voz propia para enfrentar la cautividad y ceguera del actual mundo, sus muros, la brutalidad y lo sutiles o agudos rostros de la muerte. Sobrevivimos pero el castigo es el olvido, la negación y el silencio. Y a pesar de esta voluntaria amnesia o tal vez por ello, el escritor vuelve a expresarse y alista su botella de náufrago. Él sabe que sus palabras jamás sacarán del letargo a los hombres. Y sin embargo seguimos esperando una lejana palabra reveladora.

Por: Claudia Mantilla Durán, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Entrelíneas, páginas en breve, Radio UAB

METAPHYSICA


Yo canto.
No es invocación.
Sólo nombres que regresan.
Alejandra Pizarnik

***

CARTAS DE LOS LECTORES

CONFABULADOS: Gratísimo homenaje a Joan Manuel Serrat, y entre líneas la valiente denuncia de Con-fabulación sobre todo el desastre ecológico que ha causado a nuestro país el proyecto Hidroituango, cuyo desenlace aún es imprevisible. Ana María Botero

***

AMIGOS CONFABULADOS: Preocupante noticia que nos traslada José Luis Díaz Granados sobre la violación de la tumba de Dolores Ibarruri, la heróica y valerosa  Pasionaria. ¡Se ha pronunciado de alguna manera el actual gobierno español?  Pablo Lloreda

***

QUERIDOS CONFABULADOS: Como siempre los ensayos sobre cine de Omar Ardila, se convierten en una gran lección del Séptimo Arte.. Omar Camargo Rico
***