¡100.000 lectores semanales!
FUNDADORES: Gonzalo Márquez Cristo y Amparo Osorio. DIRECTORA:
Amparo Osorio. COMITÉ EDITORIAL: Iván Beltrán Castillo, Fabio Jurado Valencia,
Carlos Fajardo. CONFABULADORES: Fernando Maldonado, Gabriel Arturo
Castro, Guillermo Bustamante Zamudio, Fabio Martínez, Javier Osuna, Sergio Gama, Mauricio Díaz. EN
EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Armando Rodríguez Ballesteros,
Osvaldo Sauma (Costa Rica). Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo
Häsler (España); Luis Rafael Gálvez, Martha Cecilia Rivera (Estados Unidos);
Jorge Torres, Jorge Nájar, Efer Arocha (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel
Impaglione (Italia); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Renato
Sandoval (Perú); Luis Bravo (Uruguay); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses,
Adalber Salas (Venezuela);
Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este
mensaje a Con–Fabulación
con el
asunto “Retiro”
EL PRODIGIO DE HERNANDO
SOCARRÁS
Por
Lilia Gutiérrez Riveros
Acaba de llegar a mis manos El
fuego de los nacimientos, es la Antología poética de Hernando
Socarrás. Aún huele a tinta y empiezo a tocar la textura de sus versos.
También he disfrutado el prólogo de Gonzalo
Márquez Cristo, que abre las puertas a este libro, de la colección “Los
Conjurados”, publicado por la Editorial Común Presencia, con la cuidadosa
edición de la escritora Amparo Osorio y la portada con la obra de Jaime
Carrasquilla.
Este libro llega a manera de prodigio, la
decantación de los sueños y de la vigilia, trae el encanto de las lunas, los
instantes en que la palabra se torna milagro, entrega sus destellos fugaces.
La antología reúne 33 selecciones, como
Socarrás llama sus libros. Entonces podemos encontrarnos con la evolución de su
poesía desde 1980, cuando nace Un solo aquello, de donde surge este
poema:
TENDIDA, solo con su
dios
y con su aguja
la herida.
Por aquella época lo conocimos, con su
atuendo blanco, su caminar especial, su forma de ser amigo incondicional y su
voz que impregnaba los auditorios hipnotizando a los con-celebrantes de la
poesía.
En las tertulias, lo escuchábamos hablar con
nostalgia y alegría de los aromas de la Costa Caribe, de sus amigos pintores y
de los músicos, pero su oficio, su gran oficio, como en todos los instantes de su
vida era y sigue siendo, entregarse por completo a la poesía.
Sigo tocando este volumen, de donde me llama
este poema que hace parte de Piel imagina
LLUVIAS ÚNICAS
Nada suena en la
cavidad
del trueno.
Tus ojos brillan en
la tormenta.
Los párpados clavados
con alfiler
protegen lluvias
únicas.
Cada página es única y sus versos quizá nos
lleven al vacío o al máximo destello de la luz. Con su manera especial de
asumir la creación, entrega su filigrana en cada verso, en cada espacio. Aquí
está esa forma inconfundible de reflexión en este poema de la colección Sin
manos de atar
TEÓRICA DEL DESTINO
En los dados
peregrinos
la figura casual
y el nacimiento,
igual que un pájaro
dispuesto
al color del aire
quieto,
sin volumen de su
amor.
Por primera vez tenemos una publicación de
Socarrás, con portada dorada, en donde se resalta su rostro de poesía.
Estábamos acostumbrados a las carátulas blancas, a las páginas de gran espacio
donde surgía como pintura cada verso, cada
poema. En esta publicación vuelvo a disfrutar
ARTE POÉTICA
A veces,
la poesía fue otra
boca.
En la poesía de Socarrás hay música, hay
texturas, espacios, grandes espacios que llevan a esa comunicación con la
plástica y con los ritmos que desde el Caribe tocan el alma de la cordillera.
El arte mayor convirtiéndose en vuelo.
Socarrás es infinito, por fortuna. Podemos
leerlo, releerlo y volverlo a leer, con la certeza de tener siempre en frente
el poema nuevo. En la antología encontrarán el prodigio de creación.
PENSAR
ES NO PENSAR LO MISMO
Renascentro Ateneo Literario
presentará en su Punto de Convergencia 140 al escritor Omar Ardila, quien
estará conversando con Danny Foliaco sobre su más reciente publicación, Pensar
es no pensar lo mismo, un libro de ensayos filosófico-políticos que ha sido
prologado por el intelectual español Tomás Ibáñez. El evento tendrá lugar el
próximo viernes 28 de julio a las 6:30 p.m. en el Café Librería Balzac (Carrera
7 No 17-01 Local 23, Bogotá DC.)
BAJO EXTRAÑOS SOLES
Editorial Ars Poetica. Asturias, España. 2017.
Acaba de publicar el
poemario de Carlos Fajardo Fajardo* Bajo
extraños soles. En este libro el poeta aborda los temas del exilio y la
extranjería, tópicos tan actuales debido a las migraciones no sólo
territoriales y culturales, sino espirituales en el mundo globalizado. El poeta
cifra y descifra la soledad del desterrado, las nostalgias y los recuerdos ante
la pérdida de su patria natal, de su mundo familiar y la infancia. Enuncia los
exilios exteriores e interiores de aquellos que viven en tierra extranjera,
bajo extraños soles.
SEPULTADA PATRIA
Extranjero de ti, extranjero,
en el frío lunar,
en las piedras que tejen caminos,
en el tiempo que ya no es tiempo,
en patios donde conociste astros,
en tu calle, bajo el atardecer inmóvil,
encuentras tu sepultada patria
ÁNGELES DEL SUEÑO
Esta noche vienen los
ángeles del sueño a visitar tu casa.
Tocan la puerta labrada por ti en
suelo tosco.
Visitan el jardín que has edificado
lejos de tus dioses.
En la punta de sus alas viaja un olor
a flores que son la infancia
ESTA ES LA
PALABRA QUE TEJES
Esta es la palabra que
tejes en una hoja de otoño,
palabra
llena de deseo en plena oscuridad.
Nadie
vendrá a destrozar lo que con ella has moldeado:
tu exilio, el prestigio de tu imagen, la
soledad.
Esta es la palabra,
rueca con que tejes ceniza
tras ceniza
JUNTO A OTROS MARES
¿Qué
tanto esperas para emprender tu regreso?
Alguien te aguarda entre soles ignotos
bajo los tilos del verano.
Junto al susurro de otro mar
grabas tus memorias en cartas
silvestres
pensando en los días cuando el triunfo
era posible.
Es tan duro olvidar, ah desterrado.
En los campanarios de ciudades, oyes
la danza de los ausentes,
el llanto de los proscritos.
Ellos siguen tus pasos sin
nombre, sin país, apenas sombras.
Mientras la hiedra del tiempo penetra en la aurora,
ningún ángel te ampara en el despojo
de la noche
LEJOS DE
CASA
Demasiado rumor del
mar a lo lejos
y
aquí se mueve el viento con una gaviota imaginada.
Demasiada
niebla en estas calles
donde
viniste a detener tu nombre entre jardines desechos,
ruido
de bocinas, aromas de secos árboles.
Demasiado
celaje en los imperios del cuerpo.
Ruge
el viento en regiones remotas.
Alguien
teje el dolor en la rueca del mundo,
este ir y venir por los trastos del día
Y AVANZA LA NOCHE
No siembres tus sueños
en desconocidos caminos,
una gota de lluvia puede borrarlos,
arruinar la dicha venidera.
No te comprometas con falsas promesas.
La ira destruye y el horror del día
puede aniquilarte.
Nunca lo olvides, exiliado.
Todo está concluido en las agonizantes
tardes
y avanza la noche
ANTE EL
TELAR DE LA NOCHE
Respira el olor a
tierra natal, ah exiliado.
Entre
el cielo y el fuego, en medio de
extrañas florestas,
¿qué
misterios traen de nuevo el patio de tu infancia no consumido por la luna?
Contemplas
la ciudad.
Recuerdas
tu heredad de audaces pájaros,
la
tierra que bajo severos soles te vio nacer.
Ante
el telar de la noche
las
nubes del otoño pasan con apacible rocío
mientras
el sonido de la rueca teje tu destino
NO RECORRERÁS MÁS ESAS CALLES
Tardes de tu infancia:
ángeles y dioses bajo sombras, claridad de luz en la penumbra.
En
aquellas montañas existía el mar y bailes en medio de sensuales veranos.
Tu
casa tenía entonces plácidos silbos de jilgueros, estrellas de papel en los
diciembres, ventanas abiertas hacia
imaginadas aldeas.
No recorrerás más esas calles
extranjero, meteoro caído en medio del destierro, bajo extraños soles
* Poeta y
escritor colombiano.
POEMAS DE PATRICIA
SUAREZ
Tomados
de la antología “Azul Casi Púrpura” (2017), que acaba de comenzar a circular
con prólogo de Carlos Fajardo Fajardo, libro que reúne la voz de cinco poetas
colombianas: Patricia Suárez, Orietta Lozano, Amparo Osorio, Luz Helena Cordero
y Eugenia Sánchez Nieto
ORÁCULO
De
luna en luna
la
seda del Cristo deja su mota
en la punta del iris y reserva el porvenir
a
la palabra que suma y adiciona
Ley
de leyes en las esferas del sonido
Invierno
y fábula
la
ceniza no vence el lomo de la hormiga
el
intruso ha llegado a la hora de los relojes sin tiempo
cae
la corteza y lloran en el bosque las maderas
Inmóvil
yace un gesto
Salgo
del sueño tras una larga noche
aún
en la vigilia su sombra
Digna
soy de su advertencia
ORIGEN
Soy la hija del vuelo del cometa
soy su polvillo cósmico
la cuántica orfandad de lo finito
el brillo circular de los espejos
Fractal inteligente de la esfera
en intimo silencio nos habita
ALBOR
Cubierta
de musgo
la
humedad del sueño
muere
y nace en el vacio del retorno
para
saltar el tiempo de la piedra
Noche
de diluvio y sombra
al
fondo del abismo
una
diosa nos vive y nos sepulta
misterio
vientre sacro
ojo
silente
detrás
del alto muro
un
silbido de tiempo
piel
tatuada
huesos
de mis ancestros
BUFO
Brilla en los salones bufo elocuente leve biotopo
adherido al cemento a la turba sin
cielo
La pantalla vigila los mea-culpa
nuevos adoradores ritualizan
Nos diluimos burbuja y vórtice
el shock de Toffler la acusación de
Miller
Dobles mensajes tasan el delirio
en la dentada mole naufraga el viejo
casco
Hibernamos en las constelaciones del
narciso
advertencia y estímulo
agasajo en los clubes herméticos
gramática tonal
no es blues no es jazz
no es Amstrong ni BB.king
en el abstracto de las presencia
sonoras
NATURA
Eran
tantos sin embargo
la
mano en la arcilla era una sola
De
no ser por las flores
el
mineral del bosque
el
humus las raíces serían pantano
Sed
de soles en el temblor del agua
aviva
a los peces para el fuego
Escuché
de planetas vagabundos
sin
sol y sin estrellas
en
los mundos sin fin
más
allá del asombro
aún
más lejos
sin
luna sin materia
PULSIÓN
Aullidos de manada lobos y lobas
fijos guardianes del afecto
La nieve del pórtico yace en los
cascos
del caballo nervioso-nervudo lo montes
a pelo
recorras llanuras escales montañas
sucumbas o
saltes el abismo grites al viento la
pulsión de los fríos
el asombro
Tras la palabra sostenida en la trama
de todos los conjuros tonos- garganta
pasajero del verso personaje rutilante
trágico advenga en su derrota
trajines respuestas
repite su monólogo costumbre letargo
Las notas de un violonchelo en la
sinfónica de la tarde
y el suicidio del poeta queda impune
METAMORFOSIS
¿Quién
soy – quien he sido?
¿Qué
despojos voy siendo
al
dejar la parva piel del ser?
¿Quién
soy seré
si
abdico del pronombre
el
vano inflado yo
La
identidad se deslava y descuaja de su yunque
en
el flujo de trazas –trazos del carácter
el
sedimento Yo tropieza abierto a dos abismos
Trance
de plenitud a la hondonada
Enseñanza
magistral en la garganta del vacío
PATRICIA SUÁRES: Poeta, narradora y artista
plástica, nacida en Bogotá. Adelantó estudios de literatura hispánica y
dirección de arte dramático; cursó la maestría
de lingüística y literatura en Instituto Caro y Cuervo; Becada por la
Organización Heinrich Böll en Alemania. Es autora del libro de poemas El saurio topa la tarde, (Bogotá, 2004).
Varios de sus poemas han sido publicados en
periódicos y revistas en Colombia
y en el exterior.
QUERELLE- UNA PASIÓN
OCULTA
Omar Ardila
Cada cual debe decidir
si es mejor llevar una vida breve pero intensa o larga y rutinaria.
Rainer Werner Fassbinder
El marinero George Querelle hace su arribo a la
brumosa y dinámica ciudad de Brest, un anclaje obligado para continuar el viaje
interior en la autocomplacencia. Es en este escenario, en el que la niebla y la
lluvia son iluminadas por la pálida presencia de un sol que se resiste al
ocaso, donde se posará Querelle
para brillar con luz propia e incendiar con sus ímpetus toda presencia que se
atreva a mirarlo. En efecto, tras su arribo a la “Feria” (el menos refinado
pero el más distinguido burdel de Brest) empezará a ser perseguido por el ardor
y el deseo de Lysiane (la dueña
de La Feria); por el amor-odio y la pasión de su hermano Robert; por el asombro y la rudeza del
imponente Nono; y por el amor
sublime del Capitán Seblon (el
esteta de la trascendencia). Sentir tal admiración, será para Querelle la reafirmación de su
extrañeza y de su carácter mitológico. Por lo tanto, a partir de ese momento,
se permitirá la expresión de sus inolvidables prácticas: el asesinato, el
tráfico, el sexo, el desafío y la traición.
Luego de esta breve
sinopsis, es oportuno recordar que Rainer
Werner Fassbinder (Bad
Wörishofen 1945 - Munich 1982) aceptó
sin objeciones la propuesta de llevar al cine Querelle de Brest, la
majestuosa obra del escritor francés Jean
Genet – proyecto desechado anteriormente por Bernardo Bertolucci y Sam Peckimpah, quienes consideraron
dicha novela como obscena y provocativa –. La versión para cine es una adaptación
libre que, sin embargo, conserva la esencia y la fuerza del trabajo literario.
Es entendible y casi imperioso, que fuese Fassbinder el que asumiera este reto, pues el movimiento vital y
estético que trasegaba en su ser, tenía una notable sincronía con las
experiencias de Genet. Pero Fassbinder tenía muy clara la
diferenciación entre las dos expresiones artísticas, por eso diría en el
prólogo del guión para Querelle “El realizador cinematográfico que se
interesa por una obra literaria no debe pues imponerse la tarea de plasmar con
la mayor fidelidad las imágenes que la literatura despierta en el lector”.
De ahí que utilice en gran parte de la película un narrador en off, cuya acción es más clarificadora que los mismos
diálogos entre los personajes.
El primer plano
general nos muestra al barco “El Vengador”, en el que trabajan unos marineros,
al tiempo que una voz fuera de plano, nos remite a las primeras palabras de la
novela: “La idea de crimen evoca con frecuencia al mar, a los marineros. Mar
y marinos no se presentan entonces con la precisión de una imagen; sino que el
crimen hace más bien que la emoción bata contra nosotros en oleadas”. De
entrada, se nos anuncia la intención de aproximarnos a una historia en la que
el escenario propicia una práctica; práctica a su vez confirmatoria de la
indagación en sí mismo que subsume al protagonista para, por primera vez,
encontrarse o para reafirmarse. Claramente, Fassbinder dice de la película “En mi opinión, no se trata de
una película sobre el asesinato y la homosexualidad. Es una película sobre
alguien que se lanza a la búsqueda de su identidad sirviéndose de todos los
medios que en esta sociedad se pueden utilizar... Para llegar a ser idéntico a
sí mismo, Querelle tiene que considerar todo lo que hace desde dos puntos de
vista: desde lo que la sociedad llama criminalidad o incluso desde más bajo
aún, y, como esto no le sirve de nada, se ve obligado a engañar a los demás. No
tiene otra manera de avanzar”.
Ciertamente, Querelle se nos muestra consciente de
su soledad aunque no se acostumbre a ella, por eso ha escogido el mar, ser
marino, para encontrarse con el misterio, con lo insondable, con el único
espacio que puede ser testigo de sus prácticas sin enjuiciarlo, por el
contrario, le sirve más bien como protectorado. Algo parecido a la soledad que
experimenta el artista: “A la soledad del criminal, se agrega la del artista
que no reconoce otra autoridad... fuera de la de otro artista”.
El cambio de plano
nos ubica en el otro importante escenario: “El hotel bar La Feria”. Allí, la
dueña Lysiane realiza un
romántico baile con su amante Robert (el
hermano de Querelle) mientras es
observada por Nono (su esposo),
quien acepta tranquilamente que su cónyuge tenga aquél amante.
En la siguiente
secuencia, de vuelta al barco, hace su aparición el Capitán, Teniente Seblon, quien en un plano subjetivo
observa y se recrea con la existencia de Querelle e inicia su elegante y
profunda expresión lírica – es él quien hace la parte reflexiva del film, desde
su búsqueda constante y el sentimiento de querer llevar dentro a Querelle: “Querelle crece entre
nosotros”, afirma –.
La llegada de Querelle a Brest es equiparable con el
descenso del séptimo ángel del Apocalipsis – según el relato bíblico, éste
tiene el rostro como el sol, trae por aureola el arco iris y sus piernas son
dos columnas de fuego; además, posa una pierna en el mar y otra en la tierra, y
tiene un libro en la mano, cuyas letras, en la boca se sentirán dulces como
miel, pero en el estómago serán amargas como hiel –. Enseguida viene la entrada
a la Feria; quien primero mira al marinero es Nono, luego Robert
y por último, Lysiane. Todos
concentran la atención en Querelle
y siguen con paso renovado por la vida.
El reencuentro con Robert supone para Querelle la vuelta al desafío, a la
seducción, a la expresión del amor y del odio, a la sensación de encontrar otro
yo pero sin ser el que ha estado buscando. En adelante, los dos se enfrascarán
en constantes batallas, en las que la puesta en escena, con riqueza plástica y acierto
actoral, nos confirman el conocimiento y la presencia en su cine, de la
formación teatral de Fassbinder.
La importancia de esta extraña relación entre hermanos es resaltada cuando,
justo al iniciar la primera confrontación, Fassbinder hace la dedicatoria del film “a la amistad con El
Hedi Ben Salem Barek Mohammed Mustafa” (su amante argelino, con quien
viviría alegres y tortuosos momentos, y que tal vez llegaría a asumir como el
deseado hermano que nunca tuvo).
Luego viene la
revelación de Querelle, cuando
asesina a su amante y cómplice del tráfico con opio, Vic Rivette. Esta escena está denominada como La visitación,
parodiando el anuncio bíblico del nacimiento del Mesías. Un acompañamiento
musical con el oficio de difuntos, dará el tono de solemne a la caída del
cuerpo marchito de Vic.
Pero faltaría algo
para Querelle: la ejecución.
Enseguida del acto criminal, va a buscar a Nono para que lo sodomice. Por primera vez siente la “pena
capital”, lo cual, lejos de producirle dolor y malestar, le genera agrado e
integración. Poco a poco, deja ver su carácter en el que “las fuerzas
misteriosas se multiplican al infinito”.
Más adelante tiene
ocasión el encuentro con otro asesino, Gil
Turko (quien había asesinado a su amante Theo). Es éste el primer intercambio con alguien de su misma
estirpe: exaltación y conciencia del acto criminal. Una nueva sensación surca
ahora al marinero; siente amor y deseo por el otro criminal, sin embargo, lo
traiciona. En su imaginario, la máxima expresión del amor es la traición. Tal
vez el Teniente Seblon sea el
único que lo entienda, por ello, éste se pregunta “¿será el amor un antro de
criminales?”. Además, para Seblon,
todo acto de Querelle es
indiscutiblemente aceptado: la proyección de su insatisfacción vertida hacia
ese otro que, actúa sin prevenciones sociales o morales. Pero, aunque la
armonía interior de Querelle siga
siendo indestructible, llega a reconocer el amor de Seblon hacia él, por eso, al final, en un estado de ebriedad, le
ofrece su cuerpo para que aquél de rienda suelta al deseo contenido. Ante esa
insinuación, Seblon, seguro e
indiferente, responde negativamente, pues quiere mantener la libertad de quien
no compromete el cuerpo sino, tan sólo, el pensamiento. Prefiere la humillación
de su cuerpo que no logra consumar el deseo. “La humildad solo puede nacer
de la humillación si no es falsa vanidad”.
Para finalizar, vale
la pena comentar algunos datos adicionales sobre este trabajo: el film fue
rodado completamente en estudio (un pequeño homenaje de Fassbinder a sus maestros y un recuerdo de las primeras películas
de Gánsteres que observó cuando
era niño, en las que eran determinantes los escenarios construidos); tiene
siete fundidos en blanco con unas frases poéticas, realizados intencionalmente
para concentrar la atención del espectador y hacerlo crítico; y de esa manera
evitar la fantasía que pueden evocar los usuales fundidos en negro. Entre los
decorados sobresalen los espejos, las pinturas eróticas sobre las paredes y las
formas fálicas a lo largo del muelle.
Por último,
destacamos que Fassbinder, en un bello
acto de humildad, le reconoce la autoría a Jean Genet de la creación de
la figura de Querelle, cuando en
el plano final, a manera de epílogo, muestra un documento con información sobre
el nacimiento y muerte del escritor francés.