No. 445 Mi Alma Mater

¡100.000 lectores semanales!


FUNDADORES: Gonzalo Márquez Cristo y Amparo Osorio. DIRECTORA: Amparo Osorio. COMITÉ EDITORIAL: Iván Beltrán Castillo, Fabio Jurado Valencia, Carlos Fajardo. CONFABULADORES: Fernando Maldonado, Gabriel Arturo Castro, Guillermo Bustamante Zamudio, Fabio Martínez,  Javier Osuna, Sergio Gama, Mauricio Díaz. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Armando Rodríguez Ballesteros, Osvaldo Sauma (Costa Rica). Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo Häsler (España); Luis Rafael Gálvez, Martha Cecilia Rivera (Estados Unidos); Jorge Torres, Jorge Nájar, Efer Arocha (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Renato Sandoval (Perú); Luis Bravo (Uruguay); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Adalber Salas (Venezuela);
Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a Con–Fabulación
con el asunto “Retiro”




MI ALMA MATER


     
                                                         Fotografía Carátula:   Sandra Soler Castillo


 Pedro Baquero Másmela

ALMA MÁTER O LA EMBROLLA DE LA ACADEMIA
Por CARLOS FAJARDO FAJARDO

Cuando Pedro Baquero me entregó el manuscrito de su novela Alma Mater, con una cierta sonrisa de cómplice me advirtió que en ella encontraría, en buena parte, una radiografía de la realidad de nuestra vida académica universitaria. En efecto, sus páginas fueron develando las caras de una institución que ha desterrado sistemáticamente de sus esferas no sólo la idea de una academia crítica, reflexiva, polémica, sino al pensamiento nómada, creador, analítico, poético. Sus estructuras marchan más hacia una universidad prestadora de servicios y de gestión empresarial, que hacia una institución formadora de pensamiento resistente y re–existente, sensible, ético y estético. Es el síndrome de lo tecno–administrativo versus la pulsión critico-creativa, libertaria.
No otra atmósfera es la que se respira en las páginas de esta inquietante y estremecedora novela. El narrador, un profesor atormentado, atrapado entre el deseo de renunciar a la vida universitaria, tediosa y estéril, y el ser esclavo de un tramposo confort de funcionario oficial, que bien o mal le aseguran cierta comodidad y una futura pensión. El ninguneo, la marginalidad, el exilio, el destierro al silencio, es el destino del protagonista, quien paga “las culpas” por ser un desadaptado de las exigencias de la vida universitaria. Como un sonámbulo divaga por esta universidad de nuevo tipo, emprendedora, realista, es decir, indulgente y neoesclava. He aquí la suerte de los viejos académicos, de intelectuales y artistas: desterrados del ágora polemista, únicamente les queda pasear su incómodo cuerpo por las trampas burocráticas administrativas de una universidad en ruinas, destrozada.
 “Algo tienen las burocracias que desaniman la creatividad. Las estructuras jerárquicas se llevan mal con la libertad creadora. Tienden al centralismo y a la hegemonía”, nos dice el poeta Gabriel Zaid. Entonces, el narrador sufre el gigantismo de dichas burocracias, gestionales y existenciales. Sin embargo, no registra su drama con una vacua queja, sino que, con irónica lucidez, hunde la aguja de la parodia en las llagas del sinsentido, en la agonizante imagen de una absurda y aburrida existencia académica.
La ironía es ante todo una apuesta crítica que cuestiona, desmitifica las verdades de las mentiras y las mentiras de las verdades. Las páginas de esta novela están cargadas de ese escepticismo lúcido que el protagonista transporta como piedra de Sísifo, volviendo sobre ella para sentir de nuevo el absurdo, el vacío, el tedio que lo llena todo. Ironía que al desgarrar el velo, muestra el trasfondo de un escenario donde los actores se mueven cual marionetas prisioneras, adoctrinadas en la fe de sus manipuladores. Así, por ejemplo, en la figura del burócrata Lisímaco Ladino se sintetiza con sarcasmo a los funcionarios administrativos que, con astucia, audacia y viveza de reptiles, se arrastran tras las espaldas de sus jefes de turno, para conseguir puestos, sin importarles su dignidad ni la de los otros. Este personaje es la imagen de los mandos medios que se transforman en agentes promotores de la destrucción de la universidad humanística, para imponer una empresa efectista, administrativa, de competencias, destrezas, habilidades y de expertos ecónomos. “Así es la universidad en todas partes, o hace negocios o desaparece. Es el nuevo espíritu de la universidad del Siglo XXI”, sermonea el futuro Senador Lisímaco.
Burlándose de dicha condición, el anónimo narrador está a punto de renunciar a su rutinario y ridículo trabajo y a su inútil vida. Al caricaturizar el mundo académico, lanza una mueca de rabia y de impotencia ante semejante insoportable Leviatán de mediocridad. Desacraliza y desentroniza una y otra vez a estudiantes, coordinadores, a colegas, a mandos medios administrativos; a su esposa Sonia; a los procesos de acreditación –esa embolia de la academia mal llamada de Alta Calidad–; a la estandarización de las pruebas Saber Pro; a la investigación estéril e inútil; a intelectuales de café y poetastros de salón; a los turistas académicos que viajan a cuanto evento y encuentro puedan, como relacionistas públicos; y a su amante Anaís Fonseca, quien, con su apariencia contracultural, fluctúa entre el deseo de abandonarlo todo y el sueño de ser al fin y al cabo, una funcionaria eficiente, de confianza y obediente a la institución.
En un momento, el narrador pregunta: “¿Qué somos hoy los profesores universitarios? Una casta caída en desgracia que perdió prestigio y credibilidad, sometida al escrutinio externo y obligado a rendirle tributo a la eficiencia. Una estirpe de ídolos vencidos por las lógicas de la administración y del mercado. Una masa amorfa de competidores en una carrera de obstáculos, dispuestos a eliminarse mutuamente, a hacerse zancadillas, para asegurarse una plaza el próximo semestre. Una horda de burócratas dedicados a rellenar formatos para demostrar en el papel su idoneidad”.
Tal es la visión del mundo universitario que aquí se retrata, donde al docente se le ha reducido a ser un funcionario legitimador de la multifuncionalidad; un servidor condescendiente que transmite, gestiona, defiende, ejecuta, difunde las normas del establecimiento; un tecnoadministrador de la academia empresarial. No hay espacio para impulsar lo nuevo a contracorriente y, por supuesto, para aquel que, en palabras del poeta Saint John Perse, rompe la costumbre.
Desde el fondo del abismo vital y académico, surgen estas desgarradoras verdades que más que risa dichosa son muecas de orfandad y desdicha. La novela, con un cierto nihilismo anárquico, pone en crisis a los legitimados y poderosos estamentos de una institución que se ha convertido en un malestar para intelectuales, artistas y profesores creadores. De allí que en ella se fusionen, de forma fecunda y magistral, la voz del novelista con la del ensayista; el conocimiento intelectual y la pulsión poética. Ambas se Alma mater 9 retroalimentan y se integran. Creación y pensamiento, Poiesis y entendimiento. Alma Mater sintetiza la idea de una narrativa creadora de inquietantes preguntas. De por sí, en esta novela se edifica una escritura de ideas que reflexionan el drama y no se limitan a padecerlo. Quizás sea este su mayor aporte, pues dialoga con la gran tradición novelística que, al decir de Milán Kundera, nos ofrece “metáforas que piensan”. Es posible que esta novela sea, como siempre sucede con la verdadera escritura, una autobiografía del autor, cierta radiografía de sí mismo. Ese alter ego del novelista explica la pulsión irónica detrás de la trama. “Desconfiemos de aquellos que no se ríen de sí mismos”, nos recuerda Robert Frost. Y esa risotada, fuerte y perversa, lleva también al lector a reconocerse como protagonista, y no solo telón de fondo de lo narrado.
“¿Cuánto de las vivencias del escritor quedan enredadas en las páginas que escribe?” reflexiona Antonio Tabucchi, y es claro que en los textos que escribimos quedan nuestros espectros y fantasmas, nuestras almas errando de forma consciente e inconsciente, cual realidad paralela dentro de la ficción. Citando de nuevo a Tabucchi, tal vez escribimos “nuestras autobiografías ajenas”.
Pedro Baquero ha escrito una novela que no sólo muestra, sino que denuncia el estado actual de nuestra cultura universitaria, labor por cierto bastante arriesgada y valiente. Denunciar, con lucida ironía, provoca en este país urticaria, enferma a muchos de envidia, pone ante el paredón de críticos sicariales al escritor. Este se expone a ser víctima de peligrosos estallidos de cólera, a vituperios y juicios más que estéticos, morales. Tal es su apuesta y desafío. De allí que, a manera de estocada final, el narrador lance esta acertada sentencia “los poetas no tienen nada que hacer aquí. Academia mata poesía, dice Gonzalo el poeta”.

Bogotá, octubre 22 de 2016


RODOLFO HASLER




LA URRACA EN EL CUADRO                                              

 XI

(Iluminación)

Una luz indecisa se pierde en el horizonte,
quisiera llevar el trance a una nueva dimensión

es la luz del ópalo de fuego, quemadura de cuarzo
desesperante que intenta un epitafio

una luz, un descalabro en la herencia familiar
dibuja el rostro afligido de la parca

con suavidad lo tocas y su brillo atrae al recuerdo,
óxido del paso acelerado de la vida,
un desliz en el silbo de la palabra,
un amor senil, un desprendimiento del espíritu,
la abundancia de lodo acumulado por la lluvia,
en el pico del ave se aleja la esperanza,
un reflejo que busca su solución en el aire.

XII

Ardes al dormir del lado luminoso de la cama,
sin posible retorno, eternamente volcado en un sentido.

 XIII 

Pájaro, huye al zarzal más desolado,
a la torre abolida donde nadie resiste,
la fuerza limpia de la devastación,
el seco tiento de la ceniza.


XIV

La urraca se va
Viene el perro
(caminando por São Paulo)

Desde su lomo pasas la mano hasta el corazón,
al amanecer nadie recoge su cuerpo exhausto
mordido     
                  en la cuneta        
                                           sin suerte,
refugio hirsuto donde maltratar la palabra,
juega la apuesta del amor, pasarán diez años, ya  la carne ahumada,
muerta la carcasa de la piedad aparece el espanto de su colmillo,
no podrá cantar, ni decir, ni escribir,
un ápice de susurro
hurga en el pecho del perro,
cuerpo violado, cuerpo sin ternura,
donde
                  queman
                                     las vísceras,
te ganas la larga disolución
del olvido olvido.

* RoRodolfo Häsler nació en 1958 en Santiago de Cuba y desde los diez años reside en Barcelona. Tiene editados los siguientes libros: Poemas de arena (Editorial E.R., Barcelona, 1982), Tratado de licantropía (Editorial Endymión, Madrid, 1988), Elleife (premio Aula de Poesía de Barcelona 1992, Editorial El Bardo, Barcelona, 1993), De la belleza del puro pensamiento (beca de la Oscar B. Cintas Foundation de Nueva York 1993, Editorial El Bardo, Barcelona, 1997), Poemas de la rue de Zurich (Miguel Gómez Ediciones, Málaga, 2000), Paisaje, tiempo azul (Editorial Aldus, México D.F., 2001) y la plaquette Mariposa y caballo (El Toro de Barro, Cuenca, 2002). Ha sido incluido en Anthologie de la poésie cubaine du XXè. siècle (Les Éditions Patino, París, 1997), Nueva poesía latinoamericana (Ediciones de la U.N.A.M, México D.F., 1999), Antología de la poesía cubana (Editorial Verbum, Madrid, 2002), Poemas cubanos del siglo XX (Ediciones Hiperión, Madrid, 2002), Los poemas de la poesía (Editorial Praxis, México DF, 2003) y en Por vivir aquí. Poetas catalanes en castellano.1980 - 2003 (Bartleby Editores, Madrid, 2003). Es traductor asimismo de la poesía completa de Novalis y codirector de la revista Poesía 080 de Barcelona


DE LA LÍNEA AL ESPACIO



        
 Fotografía: Cortesía Fundación Salvi




Fotografía: Diego Amaral


Fotografía: Archivos Internet

Una nueva exposición reúne a tres grandes figuras colombianas: Jim Amaral, Olga de Amaral y Ricardo Cárdenas, en las instalaciones del Museo de Arte Moderno de Bogotá, el próximo 25 de febrero a las 11 a.m.




METAPHYSICA

Para llegar a ser presencia,
Significa aceptar
El reto de la ausencia


Antoine de Saint-Exúpery


***